El Presidente de la Asociación Peruana de Productores de Ánguila (APPA), Darío Alvites manifestó que este es el primer logro a nivel mundial de una pesquería peruana, que permitirá abrir los mercados a Productos Certificados Sosteniblemente.
“Permitirá que más de 150 pescadores y 400 trabajadores de las plantas puedan tener empleo 100% formal durante los 12 meses del año”, subrayó.
Alvítes estimó que se captaría más de 15 millones de dólares en divisas para el Perú.
Cabe indicar que, desde el 2021, la Asociación Peruana de Productores de Anguila impulsa un proyecto de mejoramiento pesquero de la pesquería de anguila, a través de colaboraciones estratégicas con instituciones públicas y la implementación de buenas prácticas de pesca por parte de los armadores.
El titular de APPA dijo que este esfuerzo tiene como objetivo alcanzar las condiciones necesarias para certificar la sostenibilidad ambiental de la pesquería de anguila bajo el Estándar del Marine Stewardship Council (MSC).
Explicó que el estándar de pesquerías de MSC es utilizado mundialmente para determinar si una pesquería está siendo bien gestionada y es sostenible y se basa en los conocimientos más actuales e internacionalmente aceptados en el campo de las ciencias pesqueras, así como de la gestión de pesquerías.
Alvites informó que este esfuerzo tiene grandes avances gracias al compromiso del Ministerio de la Producción y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) para implementar mejoras en la gestión de la pesquería y la investigación del recurso anguila, respectivamente.
Cabe recordar que la pesca de anguila se desarrolla en el norte de Perú, frente a las costas de Piura y Tumbes, por una flota de menor escala tecnológicamente especializada en este recurso.
En 2024, se desembarcaron alrededor de 4700 toneladas, destinadas al procesamiento de congelados que abastecen principalmente los mercados de Japón y Corea del Sur.
Además, esta industria dinamiza la economía local de importantes comunidades pesqueras del norte peruano.
Manifestó que un resultado muy importante es el nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero de anguila (D.S. N° 018-2024-PRODUCE), aprobado en diciembre de 2024, que fortalece el enfoque de sostenibilidad al incorporar como piezas clave los puntos biológicos de referencia y las reglas de control de captura para la gestión de la pesquería.
Añadió que mejora aspectos de gobernanza relacionados a la participación, difusión, seguimiento y evaluación.
Con relación a los esfuerzos por mejorar el conocimiento científico del recurso anguila, IMARPE y el APPA firmaron en un convenio de cooperación que ha permitido poner en marcha un plan de trabajo que abarca actividades para fortalecer la toma de información a bordo, evaluar la distribución y estructura de la población e iniciar estudios que complementen aspectos biológicos y genéticos.
Por su parte, los armadores han adoptado un sistema de monitoreo con bitácoras de pesca en el 100% de la flota operativa, mejorando el detalle de los registros de la captura y la trazabilidad de la anguila.

El empresario pesquero afirmó que lo más resaltante es el registro de información sobre la composición de la captura incidental y las interacciones con aves y mamíferos lo cual ha permitido evidenciar un impacto mínimo de la pesquería en el ecosistema.
Puntualizó que, para mitigar los impactos en casos de trampas perdidas, se han implementado lineamientos para su registro y recuperación.
Alvites señaló que, gracias a estos avances continuos, la pesquería de anguila ha ingresado oficialmente al Programa MSC de Mejora, siendo la primera pesquería de la región en formar parte de este exigente programa con la finalidad de obtener la certificación MSC.
Además, reveló que la pesquería ha superado con éxito una auditoria que determinó que los productos provenientes de la pesquería de anguila son elegibles para ingresar a las cadenas de suministro certificadas por MSC bajo la denominación “MSC Improvement Product”.
De esta forma, sostuvo que la pesquería peruana de anguila es la primera en Sudamérica en ingresar a MSC IP y la primera a nivel mundial que podrá utilizar esta identificación en el reverso del empaque, marcando un importante hito en el camino a lograr la prestigiosa certificación MSC.
“Este logro refleja el compromiso conjunto del sector pesquero, las autoridades y la ciencia por construir una pesquería más sostenible, que no solo conserve el recurso a largo plazo, sino que también fortalezca la competitividad del Perú en los mercados internacionales. El camino hacia la certificación MSC continúa, y la experiencia de esta pesquería puede inspirar a otras iniciativas similares en la región”, finalizó.
Dato: El Programa MSC de Mejora es una iniciativa que tiene la finalidad de acelerar el avance de las prácticas pesqueras sostenibles en todo el mundo para eventualmente alcanzar la certificación del MSC. A través de este programa las pesquerías pueden demostrar su progreso y compromiso hacia la sostenibilidad.